Da comienzo la 2ºedición de nuestro Programa de Desarrollo Directivo Internacional (PDDI) en en formato online

Este 14 de septiembre, más de 50 alumnos han comenzado la segunda edición de nuestro Programa de Desarrollo Directivo Internacional (PDDI) en formato Online.

 

Debido a la situación provocada por el Covid 19 y a la incapacidad de los alumnos para poder viajar a España y completar el programa de forma presencial, EUDE Business School ha adaptado su PDDI al formato virtual, para que los alumnos puedan así recibir una formación de calidad adaptada a la actualidad y a las demandas del mercado.

 

Durante dos semanas, los estudiantes recibirán cada día una sesión formativa de mano de un experto y profesional en el área de estudio. Una formación muy completa en la que el alumno recibe una visión global de todos los ámbitos dentro del desarrollo de una empresa. Las 10 sesiones están divididas de la siguiente manera:

 

1. Dirección general y estratégica de la empresa. Juan Díaz del Río, director académico de EUDE.

2. Dirección de Recursos Humanos. Paolo Lombardo, director del Máster en gestión y dirección de RRHH.

3. Emprendimiento e Innovación. Jaime Rubiano, Gestor Proyectos Innovación, consultor y docente.

4. Dirección Financiera. Borja Roibas, consultor,  experto en finanzas y docente.

5. Dirección Comercial. Juan Manuel Tapia, consultor de comunicación y educación y docente.

6. Gestión operativa del Comercio Internacional. Miguel Ángel Sánchez, director del Máster en Comercio Internacional.

7. Ética en los negocios. Fernando Moroy, directico y presidente del Chapter de Madrid – Red de Business Angels Keieretsu de San Francisco.

8. Dirección de marketing. Laura Monteagudo, directora del Máster en Dirección Comercial y Marketing.

9. Ecosistema digital. Carlos Viera, director del Máster en Marketing Digital.

10. Gestión de la logística. Javier Lozano, Socio Fundador de CONSPROY y Director de Marketing y Relaciones Empresariales.

 

Actividades complementarias a la formación

 

Ademas, de manera exclusiva, los alumnos participantes de esta edición tendrán acceso a dos conferencias directivas magistrales impartidas en formato online por expertos y directivos internacionales:

 

Objetivos del Programa Directivo Internacional

 

Este programa de formación intensivo de dos semana de duración, tiene como objetivo principal desarrollar una visión estratégica y global de la empresa. Además de  adquirir los conocimientos y habilidades para la dirección de empresas en un nuevo entorno globalizado.

 

Se busca que el alumno aprenda con el intercambio de experiencias y resolución de problemas directivos desde diferentes puntos de vista. Ya que se trabaja bajo casos reales y en base a la experiencia profesional de los docentes.  Durante el programa se pretende que el estudiante pueda desarrollar actitudes de liderazgo, competencias, fortalezas y compromiso profesional para crecer profesionalmente.

 

“Lo que destaco del PDDI ha sido la calidad de los profesores, han sido maestros con mucha experiencia profesional, y personal de cada uno de ellos, y nos lo han  transmitido en clases” comenta Vera Pajares alumna de la pasada edición del PDDI.

Cómo influye el objetivo de un chatbot en el desarrollo de su storytelling

Implementar tecnología por el simple hecho de hacerlo es un error de primer nivel. Aunque esta realidad es bien conocida, todos conocemos algún proyecto que tan rápido como ha nacido ha muerto precisamente por no cumplir con un objetivo claro y de negocio, el primer requisito del mundo del Project management. De hecho, según los resultados de la encuesta global de The Digital Transformation PACT de Fujitsu el 20% de los líderes empresariales del sector retail encuestados afirma haber experimentado al menos un proyecto de digitalización fallido en los últimos daños. Como consecuencia, el miedo al fracaso es uno de los principales stoppers en los proyectos de transformación digital según dicho estudio.

 

Al igual que muchos proyectos nacen sin un objetivo claro, muchos otros no se apoyan ni tienen en cuenta los datos que ya conocen sobre las audiencias a las que van dirigidos. De nuevo, optar por esta estrategia es un error que puede traducirse en el fracaso del proyecto.

 

Pero, ¿por qué te cuento todo esto? Muy sencillo, porque en el mundo de los bots estas dos claves influirán directamente en lo que será nuestro asistente, concretamente, en el storytelling y los mensajes de nuestro chatbot. Y es que no debemos olvidar que estamos ante un sistema que mantiene una conversación directa con tus usuarios, es decir, de forma automática y directa estás respondiendo las dudas reales de tus clientes. No hablamos de una página web cuya comunicación es puramente unidireccional.

 

En los chatbots la situación cambia para convertirse en un flujo dinámico, inmediato y bidireccional que se traduce en una conversación (abierta o guiada) entre el asistente y el usuario. En base a ese cambio de paradigma, el objetivo del proyecto cambiará la historia que hay detrás del bot.  Además, esta “historia”, que unifica otras áreas como el copywriting, storytelling o Experiencia de Usuario (UX), cobra una importancia sin igual y determinará en muchas ocasiones el éxito o fracaso del proyecto.

 

Y es que, la “historia” de nuestro bot, es decir, el porqué de su existencia, determinará diferentes decisiones como el canal, el tono de los mensajes, la identidad visual, las estrategias para comunicarlo cuando esté en producción y, obviamente, el target al que va dirigido. Pongamos un ejemplo para materializar lo que venimos planteando. Imaginemos que somos una empresa que quiere crear un chatbot para responder las dudas más frecuentes de sus empleados. Veamos cómo influyen algunos de los puntos destacados en lo que será nuestro chatbot:

 

En este caso lo ideal sería implementar el asistente en un entorno familiar para el empleado. ¿Un ejemplo? La Intranet, Microsoft Teams o Slack serían un buen recurso si tus empleados están habituados a usarlo. Hacerlo en otros espacio, quizá es contraproducente o necesitas invertir una gran cantidad de esfuerzos en comunicar correctamente el nuevo espacio.

Supongamos que decides apostar por un avatar humano. Partiendo de esa premisa, si tu compañía es informal, quizá apuestes por unas vestimentas más cotidianas, de no ser así, quizá el traje y la corbata encajen más. Pero, ojo, estas no son las únicas opciones, no olvides que también puedes apostar por otros avatares, ya sean robots, animales o simbologías.

Si somos una empresa muy tradicional, que siempre se ha dirigido a sus empleados en un tono formal, deberemos apostar por un tono menos amigable. En caso contrario, nuestros propios empleados podrían sorprenderse al ver comunicaciones tan alejadas de la línea habitual.

 

Esta reflexión nace en base a mantener el estilo de comunicación que siempre ha caracterizado a la compañía. Pero ¿y si precisamente el chatbot naciera con el objetivo de iniciar un cambio en las comunicaciones internas? ¿y si el asistente conversacional fuera el punto de inflexión y la estrategia escogida para comenzar una nueva era más fresca y cercana? En ese caso, el planteamiento que hemos realizado sería completamente inadecuado, ya que seguir con el enfoque tradicional y formal no nos ayudaría a conseguir los objetivos marcados. En resumen, como se puede comprobar, el objetivo del proyecto influirá directamente en el storytelling de nuestro bot.

 

Responder el “por qué” es la clave de cualquier proyecto y en el caso de los chatbots no iba a ser diferente. De hecho, en el mundo de la tecnología conversacional es incluso más importante. Saber qué objetivo se persigue y por qué se persigue es lo primero que tenemos que tener en cuenta para poder trabajar correctamente en el storytelling de nuestro asistente conversacional. La forma de comunicar y de definir cada uno de los mensajes del chatbot (incluso el nombre) puede depender (y seguramente lo hará) del objetivo y las cuestiones que el bot vaya a ser capaz de responder.

 

Patricia Durán, responsable de comunicación de Planeta Chatbot

 

Masterclass Chatbots: “Qué son y cómo se están incorporando” en EUDE Business School 

 

 

La empresa post COVID por Christian Chávez, alumni de EUDE

Las actual crisis del COVID-19 ha desencadenado una hecatombe en las estructuras del sistema de salud en todo los países; los gobernantes y lideres mundiales se han puesto en la disyuntiva sobre ¿Cuáles son las propuestas estratégicas más eficientes para evitar la propagación del virus?.

 

Y mientras se espera una real solución como el descubrimiento y acceso a la vacuna; las repercusiones empiezan a desencadenar incertidumbre en la previsión de la economía mundial poniendo a prueba la capacidad resiliente de las corporaciones. Es por tal motivo que analizamos las implicancias donde se desenvolverán las empresas, y la reestructuración que tendrán que adaptar sus líderes para sostener su rentabilidad durante y después de la pandemia del COVID–19.

 

Implicancias y reestructuración económica

 

1.- La crisis está deteriorando los indicadores de crecimiento de la economía mundial. Incluso el FMI pronosticó para el 2020 una contracción de 4.3%. Países como los hispanoamericanos, africanos y del medio oriente tardarán en recuperarse hasta fines del 2022. Afectando las transacciones del comercio internacional y reduciendo las expectativas para la inversión privada, lo que podría traer en consecuencia; la desconexión de los mercados financieros y por ende la ralentizar la industria nacional.

 

2.- Las instituciones encargadas de la recaudación tributaria tendrán que ser más sensibles con las empresas contribuyentes para que puedan soportar su carga tributaria y subsistan en la etapa post-covid. Por el lado del Gobierno tendrá que interferir con un plan de incentivos para ampliación en plazos de declaración de impuestos y creación de nuevos regímenes especiales para todo tipo de empresas.

 

3.- Las políticas proteccionistas instaladas en cada puesto fronterizo interrumpe los procesos de logística internacional. En la actualidad los suministros de almacén pasan del estatus “justo a tiempo” al “no disponible”, y las zonas de pedido se hacen interminables por azorados clientes multinacionales que reclaman con inmediatez su mercancía.

Si se mantiene de cierta manera la obstrucción internacional; el mediano plazo obligará a encontrar un punto de inflexión para fortalecer la cadena de suministros que les permita no solo crear el producto, sino ambicionar con trasladar la producción a sus países y estar más cerca del consumidor. Para lograrlo necesitaran convertir la fuerza laboral en un recurso más cualificado y combinar su trabajo con el uso de tecnología moderna y resistente enfocando a instaurar un nuevo modelo de producción que permita dinamizar la cadena de forma más rápida y barata.

 

4.- La aversión al riesgo impondrá el manejo eficiente del flujo de caja. Eso obliga a los departamentos de administración, planeamiento y finanzas a detallar minuciosamente su plan operativo y financiero. La prioridad en este contexto es mantener la liquidez contemplando todos los imprevistos y malas maniobras que puedan surgir en el proceso, la finalidad es evitar el empeoramiento de las condiciones financieras o caer en el default.

 

  1. La reestructuración de las empresas se enfocará en adaptar a los nuevos modelos de negocio. La incorporación de protocolos de bioseguridad y salud ocupacional para proteger a sus colaboradores y clientes; pero sobre todo para sostener sus operaciones.

 

  1. La digitalización abarcará la totalidad de procesos rutinarios. El drive, el home-office son mecanismos que demostraron ser la forma más exitosa de optimizar recursos y despojarse a la ves de costos fijos. La venta tradicional también esta sufriendo cambios por la digitalización hacia plataformas de e-commerce promovidas por estrategias de marketing digital y creación de campañas en realidad aumentada.

 

El mundo que esperamos es retador y tenemos que aprovechar los avances tecnológicos, confiar en el factor humano y el uso eficiente del recurso financiero, para que los empresarios rompan paradigmas a través de la generación de alianzas con sus competidores, fomentar nuevos modelos de negocio, mejorar la relación con sus clientes y grupos de interés, aumentar la satisfacción del cliente e inspirar para las demás empresas de su entorno a que se sobrepongan ante esta crisis con liderazgo y éxito.

 

Eco. Christian Chávez

Máster de Comercio Internacional EUDE Business School 

Cómo diseñar un plan de ventas

El plan de ventas es una parte fundamental del plan de negocio: no basta con tener una idea genial, una gran producto, sino que hay que venderlos.

 

Toda empresa debe de llevar a cabo un plan estratégico anual en el que se plasmen la estrategia comercial, de mareketing, financiera…Es la hoja de ruta que fija las acciones y objetivos que se deben realizar durante ese ciclo. Dentro de este documento, es especialmente importante el Plan de ventas o comercial. 

 

¿Por qué es tan importante un plan de ventas?

 

Conocido también como Plan Comercial, este es un documento estratégico que establece los objetivos y metas de negocio, y cómo conseguirlos. Define las tácticas que se utilizarán para atraer clientes nuevos y los métodos para retener a los existentes, delimitando las pautas para su consecución. Simplemente explica el “quién, dónde, cuándo, cómo y porqué” y te guía a alcanzar tus objetivos de ventas del año.

 

Los planes comerciales de ventas planifican cuáles van a ser las ventas de la empresa durante los próximos meses. Se suelen realizar de forma anual y se parte de la base de los resultados del ejercicio anterior. El plan estratégico debe realizarse en total concordancia con el plan de marketing de la empresa, ya que es una parte importante de él.

 

¿Cuál es el propósito de un plan comercial?

 

 

¿Qué debe incluir el Plan de Ventas?

 

1. Objetivos

Se deben establecer los objetivos que busca alcanzar la empresa durante ese ejercicio. Estas metas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con una fecha límite. Es decir, deben ser objetivos SMART para asegurarte de que tu personal es capaz de llegar a ellos.

 

2. Clientes

Aquí necesitas describir las 3 dimensiones clave de tu enfoque al cliente. Incluye 3 aspectos básicos:

 

3. Tácticas y estrategias de ventas

Es la parte más importante del plan. En ella se recogen:

También debes incluir dos tipos de tácticas y estrategias de ventas: para la adquisición de nuevos negocios y para el crecimiento del negocio actual.

 

4. Herramientas y sistemas

Existe una serie de sistemas y herramientas que tendrás que utilizar para una correcta implementación de tu plan comercial.

Generalmente, lo requerido es:

 

5. Métricas

Si no se miden las acciones no podemos optimizar la estrategia ni mejorar los resultados.  Por eso es importante crear distintos tipos de informes en los que se plasmen los resultados de manera semanal, mensual o trimestral.

 

6. Equipo

Cada miembro de tu equipo necesita conocer bien qué papel va a desempeñar, sus responsabilidades y sus KPI de ventas. Un equipo unido y bien estructurado será capaz de conseguir alcanzar los objetivos fijados en el plan.

 

7. Presupuesto

Existen algunos cotes fijos y variables que se deben incluir en el plan y ser considerados para evitar posibles sorpresas. Algunos de ellos son:

 

Errores habituales en un plan de ventas

 

 

 

 

Gracias al Máster en Marketing y Dirección Comercial de EUDE te convertirás en un profesional capaz de desarrollar con éxito el Plan de Marketing y de Ventas de cualquier empresa, y afrontar los retos más difíciles que puedan surgir en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.

3 razones para estudiar Energías Renovables

¿Por qué deberíamos apostar por las Energías renovables? La Unión Europea y otros organismos mundiales lo defienden así, ya que son alternativas más baratas y respetuosas con el planeta, generan mayor independencia energética, permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, además, crean empleo. En definitiva, brindan grandes oportunidades y son el mecanismo para luchar contra la contaminación y el cambio climático a nivel mundial.

 

¿Sabías que España está entre los 10 primeros empleadores mundiales en energías renovables? Y es que el sector mantiene en la actualidad aproximadamente entre 115.000 y 120.000 puestos de trabajo, según datos de la Asociación de productores de energías renovables (APPA), entre otras fuentes.

 

3 razones para estudiar Energías Renovables

 

Las energías renovables se perfilan como el futuro del sector energético y tienen cabida en multitud de sectores y empresas, ya que poco a poco toda la producción debe adaptarse a procesos más respetuosos con el medio ambiente y menos contaminantes. Por ello, los profesionales relacionados con este área serán cada vez más demandados por las compañías.

 

Esta expansión de las energías limpias, hace necesario contar con profesionales, sobre todo, hacen falta trabajadores cualificados. Por eso, para trabajar en energías renovables, contar con la formación adecuada es fundamental. Un Máster en Energías Renovables, puede ser la opción perfecta para especializarse en este sector.

 

El descenso en las reservas mundiales de los recursos finitos hacen que las energías limpias se perfilen como la opción del futuro cercano, convirtiéndose en uno de los sectores que más crecimiento experimentará en los próximos años. Cada vez  más las potencias mundiales apuestan por políticas medioambientales y el cambio en los modelos de producción es algo inminente.

 

Especialízate con EUDE 

 

En este momento, para lograr que nuestro planeta sea más sostenible, las empresas investigan y desarrollan todo tipo de proyectos energéticos. Para ello, buscan personal  con altos conocimientos del sector para que puedan contribuir a conseguir los objetivos medioambientales. Sin lugar a dudas, si estudias un máster de estas características, conseguirás una excelente oportunidad educativa para acceder a este innovador campo de trabajo.

 

El objetivo del Máster en Energías renovables y Gestión de la energía de EUDE Business School es formar a profesionales que puedan desempeñar su actividad dentro del sector eléctrico y de las energías renovables atendiendo a la innovación e implementación de estas tecnologías. Este es el tu momento de apostar por esta formación y convertirte en un experto en este sector. 

EUDE Business School patrocinadora de la Expo Digital de Latacunga 2020

Durante el pasado mes de agosto, tuvo lugar la Expo Digital Latacunga 2020. Feria Digital organizada por la Provincia de Cotopaxi, en la que EUDE Business School participó como patrocinadora del evento.

 

Por parte de EUDE, se impartieron dos seminarios virtuales dentro del área de Marketing Digital y Gestión Empresarial que resultaron de gran interés para los asistentes. Además, durante la jornada de clausura del día 27 de agosto, Juan Francisco Vivero, director de EUDE Ecuador, fue el ponente de la sexta conferencia “Las MIPYMES como actores importantes de la reactivación ecuatoriana”.

 

Las sesiones impartidas por docentes y profesionales de la escuela resultaron todo un éxito y contaron con una participación de más de 150 personas. La presencia de EUDE Business School entre las instituciones y organismos de esta feria digital, es una muestra más del compromiso de la escuela por el progreso profesional y académico a nivel internacional.

 

EUDE Business School sigue ampliando su presencia en Ecuador a través de la participación en distintas ferias y eventos de carácter profesional y educativo. Además, de apostar por nuevas alianzas estratégicas que brinden las mejores oportunidades para los alumnos y profesionales de instituciones como la Cámara de Comercio de Latacunga, la Cámara de Comercio de Quito y la Universidad de las Fuerzas Armadas.