Hemos pasado tiempos de “crisis” y ya ha llegado el momento de renovar el liderazgo dentro de las Organizaciones.
Después de varios años de Liderazgo Re-Activo, un liderazgo basado en la Misión, Visión y Valores Organizacionales en los que la doctrina predominante era mantener un Delivering Happines dentro de la Organización “a pesar de la que estaba cayendo”, llega el momento de la Innovación y el Liderazgo Creativo.
Inicialmente se ha hablado de conceptos como el Liderazgo del Carácter y la Personalidad como bien lo definía S.Covey, ambos marcaron un punto de inflexión en la época de la I Guerra Mudial, si bien luego se ha hablado de otros modelos de Liderazgo, como el de K. Blanchard ( Liderazgo Situacional) o los tan implantados en épocas de cambio y crisis como son el Transaccional y el Transformacional.
De los legados más recientes, tenemos el Liderazgo que nos ha dejado Zigmunt Bauman, denominado Liderazgo Líquido, un liderazgo flexible y que se basa en los conceptos de la globalización y los nuevos modelos de relación a través de la tecnología y las redes sociales. “La sociedad líquida” lo define este gran pensador de la era moderna.
Todos estos modelos de liderazgo tienen como punto de partida las conductas, comportamientos y competencias que socialmente están asociadas a la consecución del éxito dentro y fuera de las organizaciones. Son las teorías de desarrollo de lo que denominaríamos un liderazgo social y corporativo.
El Liderazgo como competencia tiene fecha de caducidad por lo tanto, dado que está sujeto a acciones concretas en entornos concretos por perfiles concretos. El ejemplo más claro lo tenemos en la carrera de un directivo, la carrera de un deportista de élite o simplemente la carrera de un político, el Líder mientras ejerce ese cargo, puesto u ocupación y siempre que cumpla con las expectativas esperadas por el público objetivo que será quien le otorgue o no el beneficio del liderato.
El Liderazgo Innovador y Creativo es un Liderazgo sin fecha de caducidad, y que además deja esa huella y esa esencia sin necesidad de estar sujeto a ninguna acción, entorno o puesto de ocupación.
El Liderazgo Innovador y Creativo no nace de una necesidad social que también tiene fecha de caducidad, ni de un resultado concreto ya sea económico, moral, deportivo, empresarial, familiar o social. Es por lo tanto un liderazgo Celular, cuya sólo existencia da vida a todo aquello para lo que se ha destinado.
Es un Liderazgo no basado en Valores, ni en ética Social sino que más bien se basa en la conexión de quien lidera con el mundo y el entorno en el que vive. Se trata de formar un ecosistema en el que constantemente se esté evaluado y proyectando soluciones mediante sinergias basadas en las fortalezas y no en los puntos débiles. Se trata de “soltar” el control de las cosas y las personas para tomar la “gestión” de uno mismo y sus propósitos vitales.
El Propósito es un elemento tan poderoso que bien definido y estructurado genera por si sólo un liderazgo social ya que persigue fines nobles, comprometidos y sobre todo hace que quien lo lleva a cabo proceda de manera alineada con sus pensamientos y acciones por lo que en ello va implícita toda la ética y valores que en otra época y con otros modelos habría que definir.
Para poder llevar este nuevo modelo de Liderazgo Celular hay algunos Tip,s que debemos llevar a cabo de forma consciente:
Recuerda que ser un@ Líder no es sinónimo de Liderar y que para poder Liderar, hay que empezar por liderarse a un@ mism@.
El Liderazgo Celular es aquel que obra de forma individual y nace de un gran y amplio autoconocimiento puesto al Servicio y desarrollo de los fines Sociales para los cuales se le ha encomendado. Al igual que una célula del cuerpo, este modelo tiene un efecto multiplicador dentro del gran Organismo y Sistema Social que conformamos dentro y fuera de las Organizaciones.
Docente de Habilidades Directivas y Toma de Decisiones
EUDE Business School acogió el pasado lunes la conferencia,’Ciber Ataques en un mundo Global’ impartida por Álex Berroa, experto en ciber seguridad y fundador de United Interactions.
Nadie está exento de sufrir un Ciber-ataque, grandes empresas, gobiernos, particulares. Es una amenaza global, real y de consecuencias desastrosas.
EUDE Business School celebró el seminario ‘Ciber Ataques en un mundo Global’ en el que Álex Berroa, experto en ciber seguridad y fundador de United Interactions, habló sobre los peligros en la red y las medidas que todos debemos tomar para evitar las consecuencias de un ciber-ataque. La jornada se convirtió en un ameno debate con preguntas de los alumnos y profesores al ponente.
Contó además, con la participación de Francisco Aziz, Codirector Global Center of Internacional Studies; Enrique Castelló, Codirector Global Center of Internacional Studies; y como invitado especial, Enrique Marín, Experto en Comercio internacional.
En 2017 el Instituto nacional de ciber-seguridad, INCIDE, contabilizó 115.000 incidentes informáticos a empresas y particulares en España. Un 130% más que los registrados el año anterior. Esta estadística sitúa a España como el 3º país más atacado del mundo. Pero, ¿quién nos ataca? Se estima que 3 de cada 4 agresiones contra infraestructuras del estado son patrocinadas por otros países. Su principal objetivo es el robo de información, China y Rusia son los orígenes más frecuentes.
Los riesgos en la red son cada vez mayores, existen multitud de variantes desde virus, phising, denial service, hasta ataques dirigidos mucho más sofisticados. Ahora los atacantes conocen al detalle al usuario o empresa objetivo. Incluso entre países los ataques se han incrementado enormemente, un claro ejemplo lo encontramos en la ciber-guerra entre Rusia y los Estados Unidos que comenzó durante la campaña presidencial.
Ha aumentado un 70% el riesgo de recibir un ciber-ataque. Esto se debe a que cada vez más empresas y gobiernos operan en la red, por ello, como explica Berroa “Mientras más tecnologías usamos, más vulnerables y atractivos somos para los atacantes a nivel tecnológico, financiero y social”.
Álex Berroa decidió dinamizar la conferencia con un turno de preguntas para que los oyentes pudiesen resolver sus dudas sobre el mundo de los ciber-ataques. A continuación algunas de las intervenciones.
Pregunta.- ¿Cómo acceden a nuestro correo electrónico?
Respuesta.- No necesariamente necesitan entrar directamente en el correo o emplear algún enlace. Por ejemplo, a nivel empresa pueden infiltrarse y controlar el servidor por debilidades tanto del hardware como del software y así acceden desde dentro a las claves, correos y datos que quieran obtener.
P.- ¿Por qué España ocupa el 3º puesto en el ranking de países más atacados?
R.- No tengo la respuesta, pero en mi opinión España es un país que ocupa una posición geográfica muy importante, el idioma los une a América Latina, también existe la posibilidad de ser residente en el país por lo que pueden existir puentes para acceder desde España a otros países que estén más vigilados.
P.- ¿Es recomendable usar la banca electrónica?
R.- En este momento no se puede paralizar el uso de la banca electrónica. Lo que si podemos hacer es protegernos ante posibles ataques, pero la protección nunca llegará al 100%. Por ejemplo hay medidas como emplear dos cuentas bancarias. Una con el capital total y otra en el que tengas disponible el capital líquido que vas a necesitar de forma más inmediata.
P.- ¿Los hackers pueden tener acceso a nuestras llamadas o conversaciones en WhatsApp?
R.- Sí pueden. Si logran entrar dentro de tu móvil, dentro del procesador pueden acceder a los datos aunque tú utilices aplicaciones con código encriptado, se puede acceder a la información.
Por último Álex Berroa terminó su ponencia con unas recomendaciones para prevenir las consecuencias de un ciber-ataque:
Saber qué aplicaciones descargar y qué datos desechar puede salvar la memoria interna de tu smartphone
La falta de espacio en el almacenamiento de los teléfonos móvil es un problema al que nos enfrentamos a diario y, en muchas ocasiones, ni siquiera una tarjeta de memoria externa es la solución.
Además, durante los últimos años las apps han aumentado el espacio que ocupan dentro del almacenamiento interno del dispositivo. Tanto es así que las diez apps más utilizadas por terminales de iPhone han multiplicado por doce su tamaño en solo cuatro años. Esto supone un problema, especialmente, en teléfonos que no permiten ampliar la capacidad con tarjetas micro SD o que no dejan mover apps a la memoria externa.
Por ejemplo, la app de Facebook ha pasado de ocupar 32 MB, en el año 2013, a 388 MB en solo cuatro años. Lo mismo ocurre con otras apps como Gmail, YouTube o Google Maps, que antes apenas requerían 12 MB y ahora sobrepasan con creces los 120 MB de espacio.
Algunos remedios para paliar esa sobrecarga de memoria puede ser desinstalar aplicaciones en desuso, borrar la memoria chaché de las apps o subir tus archivos a la nube. Con todo ello conseguirás liberar espacio y que mejore el rendimiento de tu Smartphone.
Y si eso no es suficiente, aquí tienes una lista con 7 aplicaciones ligeras con las cuales podrás utilizar las principales funciones de tú móvil, sin que te dejen sin espacio libre:
Si lo tuyo son las nuevas tecnologías estudiar un Máster en Marketing digital puede ayudarte a mejorar tu perfil profesional.
Las rebajas de principios de año, que tradicionalmente servían para dar aire al comercio, han quedado relegadas a un segundo plano debido a la saturación de jornadas de descuentos que se han celebrado durante los últimos meses. En este sentido, las expectativas confirman un retroceso respecto al año pasado. Así, las rebajas han perdido fuelle.
Y es que parece hacerse realidad el refrán ‘lo bueno, si breve, dos veces bueno’. Al menos con las promociones porque, volviendo al refranero español ‘lo mucho cansa y lo poco, agrada’. Ya no existe la exclusividad de las rebajas de principios de año, ya no se marcan en el calendario de los españoles y no hace falta esperar a que lleguen para adquirir a mejor precio porque, con anterioridad, ya se han producido numerosos descuentos.
Hace ya tiempo que las rebajas han perdido su impacto tradicional y, por lo tanto, la razón por la que nacieron ya que se producían a final de temporada con el objetivo de vender el ‘stock’ a precios más reducidos, un reclamo que cada vez tiene menos efecto entre los consumidores. Se ha convertido en algo normal y corriente la presencia de carteles en los escaparates anunciando descuentos y ofertas en todos los productos. La moda o la tecnología ya no son las únicas que han sucumbido a los encantos de las promociones. Todos los sectores ofrecen descuentos a lo largo de todo el año.
La temporada pasada, la patronal tildó las rebajas de principios de año de “decepcionantes y dispersas”. La pérdida de influencia fue tal que enero representó el primer mes de caída de las ventas en un 0,1%, después de 28 meses de crecimiento interanual. Cifras que asustan pero que representan y justifican el cambio que ya está ocurriendo. Ésta misma atribuye el descenso a la confusión y saturación que muchos clientes tienen tras la liberalización de los periodos de rebajas producida en 2012. Desde este año, los descuentos de principios de año y verano han ido cediendo terreno a favor de otras jornadas esparcidas por los meses del calendario y que tienen cada vez más tirón entre el público.
Las promociones de enero tienen la dificultad añadida de que se producen justo después de la temporada navideña, cada vez más influenciada por jornadas importadas como el Black Friday o el Cyber Monday. Y cada vez se amplían más: este año algunos comercios lanzaron su particular Viernes Negro a principios de noviembre o el día sin IVA. El auge del comercio electrónico ha contribuido junto a otros factores, como los outlets, a que el periodo de rebajas se pueda encontrar en cualquier momento del año.
La aparición de numerosas jornadas de descuentos creó, en un primer momento, un estado de satisfacción y mayor consumo de los compradores, motivados por la novedad y gran disponibilidad de descuentos en casi cualquier temporada del año. Sin embargo, esa tendencia ha ido cambiando con el paso del tiempo y ahora experimentan una saturación y un bombardeo constante de ofertas que ha acabado con el consumo masivo registrado en las primeras y novedosas celebraciones de las fiestas adoptadas desde Estados Unidos.
¿Es positiva esta saturación de promociones? Ampliar el periodo de descuentos podría ser un incentivo para el consumo masivo, pero ya hemos podido comprobar, sustentado por los datos de la patronal, que no ha hecho más que frenar el consumo. La liberalización de los periodos de rebajas producida hace casi seis años ha permitido que hoy sea posible encontrar una ganga en cualquier momento, lugar y soporte. Evidentemente, hay comercios vencedores. Pero también hay vencidos.
Las tendencias de consumo han cambiado y lo seguirán haciendo. Ahora, la pregunta es si los comercios modificarán, también su estrategia de marketing, para volver a tener los hábitos de consumo en su favor.
Miguel Ángel Sánchez de Valenzuela,
Director Académico en EUDE Business School del Máster en Comercio Internacional
El pasado 11 de enero Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, anunció cambios radicales en el News Feed de la red social.
La mayor red social del mundo ha sido duramente criticada durante meses, debido a la filtración de noticias falsas o de dudosa veracidad que se priorizaron en la sección de noticias, sobre todo, durante la campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos. De hecho, desde Facebook revelaron que agentes rusos habían aprovechado la red social para difundir publicaciones divisorias para intentar polarizar al electorado estadounidense.
Por este motivo, la compañía ha decidido tomar medidas que impidan que sus más de 2.000 millones de usuarios reciban información falsa o se sobresaturen con temas que no son de su interés en su muro.
Ahora, la red social dará prioridad a los contenidos publicados y compartidos por amigos y familiares de sus usuarios, en detrimento de las marcas y los medios. Las noticias no desaparecerán, pero aparecerán principalmente aquellas que estén generando mayor interés.
Sin embargo, estos cambios no son del gusto de todos. Y más aún cuando durante meses, Facebook se ha aprovechado del contenido interesante que marcas y medios brindaban a través de la red social a millones de usuarios. Este cambio de estrategia deja de lado la aportación y beneficio mutuo entre las empresas y el propio Facebook.
En su defensa Zuckerberg ha declarado que “hay muchas comunidades muy unidas alrededor de programas de televisión y equipos deportivos. Hemos visto a personas interactuar mucho más en torno a vídeos en directo que en los normales. Algunas noticias ayudan a iniciar conversaciones sobre temas importantes”, explica “pero con demasiada frecuencia hoy, ver vídeos, leer noticias u obtener una actualización de la página es solo una experiencia pasiva”.
Dentro de poco podremos ver en nuestros respectivos muros el cambio de rumbo. Pero sin lugar a dudas, los que sufrirán con mayor fuerza esta medida son todas las editoriales, organizaciones, pequeñas empresas y muchos otros grupos que llegaban a gran parte de su audiencia a través de Facebook.
Si quieres conocer más sobre el mundo del Marketing Digital y mejorar tus habilidades, estudia nuestro Máster en Marketing Digital.
La directiva de Bruselas MIFID II entró en vigor el pasado 3 de enero buscando dotar de mayor transparencia al sector de la inversión y los productos financieros y, de esta forma, solventar los errores que se presentaron durante la reciente crisis financiera.
Sus objetivos son claros: crear un mercado único de servicios financieros en la Unión Europea, asentar un marco de regulación común y fomentar la transparencia y la seguridad en la contratación de productos financieros.
¿Pero cómo afecta esta directiva? El cliente, inversor o ahorrador estará más protegido y mejor asesorado con mayor y mejor información.
Cuando un cliente vaya ahora a su banco o entidad financiera, sabrá si su entidad vende o asesora. Es decir, si le ofrece unos productos para que pueda elegir o si realiza propuestas personalizadas según objetivos y necesidades del cliente. Los asesores financieros tendrán que tener una certificación específica sobre economía y finanzas y, como mínimo, seis meses de experiencia previa antes de desarrollar su actividad profesional de manera autónoma.
Se busca, por tanto, potenciar el asesoramiento personalizado y especializado. Las entidades tienen que definir el perfil inversor del cliente y sólo se le ofrecerán productos que respondan a sus necesidades. Asimismo, se pretende que el cliente tenga más información, y dejarán claro qué comisiones tienen los productos y quién las cobra.
Por su parte, los mercados financieros y sus productos estarán más regulados, con un aumento del control sobre ellos. La negociación de títulos y productos se hará en plataformas de negociación multilaterales y la transparencia en los mercados crecerá dotando de mayor confianza a los inversores.
Además, todo esto se plasma en que aparece una categoría de mercado nueva, Organised Trading Facilities (OTF), para los instrumentos como bonos, derivados, productos estructurados… Aumentan los requerimientos a los operadores financieros con una mayor intervención de los supervisores que contarán con capacidad para prohibir ciertos productos o actividades financieras, al mismo tiempo que aumentan las sanciones en caso de recurrir a ellas.
Borja Roibás
Profesor en EUDE Business School de MBA especializado en el área financiera