Con la pandemia “los criterios de compra, dieron paso a los criterios de venta”, es decir que es el “vendedor COVID” el que impone las reglas de juego, porque hay millones de compradores dispuestos a comprar y muy pocos proveedores con capacidad de abastecer esas demandas. Sustento mi hipótesis en que hay países con mucho dinero que no pueden comprar y que, en ciencia económica, los productos valen lo que el comprador está dispuesto a pagar por ellos, cuyos precios suben cuando esos productos son escasos.
Por lo tanto, la subida de precios de los productos de emergencia sanitaria no puede tener como único origen la corrupción denunciada de forma general, sino que estamos frente a otro escenario en donde hay una demanda que supera con creces la oferta productiva, lo cual nos obliga a mejorar, fortalecer y consolidar los procesos de compra, para aglutinar compradores que hagan frente común en la búsqueda de precios al por mayor y por grandes cantidades, que elimine la cadena interminable de revendedores y comisionistas. A la par, hay que buscar mecanismos de autoabastecimiento, pues de la globalización económica, hemos pasado a un “sálvese quien pueda” con fuertes medidas de proteccionismo nacional asociado.
I ANTECEDENTES
Con la pandemia se disparó la demanda de mascarillas, guantes, batas quirúrgicas, ventiladores, etc., que se convirtieron en productos escasos y como tales, muy valiosos (el 85% de hospitales en el mundo tiene problemas de abastecimiento).
Los gobiernos, obligados a abastecer esta demanda, deben hacer procesos de contratación pública y en unos países más que en otros afloran denuncias de aparentes sobreprecios.
El “rasgarse las vestiduras”, los “shows mediáticos”, los gritos de “yo no fui”, “o no lo sabía”, “la culpa es del otro”, se cruzaron con voces agoreras de una sociedad “podrida sin remedio”, presuntamente inundada de “parias” y “apestosos sociales”, con un clamor de “cárcel para todos”.
Sin descartar que podemos estar afectados por un deterioro moral profundo que causa repugnancia (ratificado porque ante la primera sospecha los “implicados echaron la culpa a otros, o huyeron”), considero que la corrupción no es la única causa del incremento de los precios de los productos de emergencia sanitaria.
Al respecto, tal vez puedo ser una de las primeras o quizá la única experta en Contratación Pública que adopta un criterio más allá de lo “evidente” y que se “aleja” de la corriente de pensamiento general (no será la primera vez que eso ocurra), ello se produce por la “ventaja” que tengo al poder combinar la practicidad que me da mi rol de empresaria del mercado real junto con la agudeza intelectual que me genera mi pasión académica (es decir no hablo solo desde la teoría, sino desde la evidencia del mercado en el que me desenvuelvo).
II HIPÓTESIS Y JUSTIFICACIÓN: “Los criterios dieron paso a los criterios de venta”
Mi hipótesis es que con la pandemia “los criterios de compra, dieron paso a los criterios de venta”, es decir que es el “vendedor COVID” el que impone las reglas de juego, porque hay millones de compradores dispuestos a comprar y muy pocos proveedores con capacidad de abastecer esas demandas. Sustento mi hipótesis en que hay países con mucho dinero que no pueden comprar y que, en ciencia económica, los productos valen lo que el comprador está dispuesto a pagar por ellos, cuyos precios suben cuando esos productos son escasos.
Solo basta ver a los gobiernos de Alemania y Francia denunciando a Estados Unidos de América por la “confiscación” de productos ya comprados; al gobierno de España denunciando a Turquía por el mismo hecho; a Brasil viendo “perder” su avión de mercadería desviada de China a USA; a aviones de los gobiernos de Italia o Israel regresando vacíos de los aeropuertos chinos porque otros llegaron antes y pagaron más dinero por productos ya comprados; al gobierno de Perú desistiendo de ir a traer la mercadería comprada en China por miedo a que en el camino cualquier gobierno le confisque su mercadería; es decir no son especulaciones son casos comprobados.
EE.UU. y en general los países desarrollados solo tienen reservas que suponen no más del 1,5% de su demanda. Trump prohibió las exportaciones, a, igual que lo hizo Turquía, la India y otros países. Medtronic (Irlanda) incrementó en 40% su producción de ventiladores y Siare Engineering International Group (Italia) en un 1150%; Seat de España dejó de producir vehículos y pasó a fabricar ventiladores; pero esos esfuerzos a igual que las empresas textiles cambiando su giro para elaborar mascarillas, siguen siendo insuficientes frente a la brutal demanda global.
Por ello digo, que, a raíz de la pandemia, los vendedores imponen las reglas, los precios cambian en cualquier momento aún que se tenga un contrato firmado, son inaceptables pagos posteriores a la entrega. (Hay escenas escalofriantes en las que los representantes de gobiernos llegan a las fábricas y se llevan mercaderías que estaban pre vendidas, poniendo el dinero sobre la mesa, en una cantidad mayor y en efectivo; pues frente a un comprador desistido, hay millones de compradores ansiando ese mismo producto).
Si esta “guerra de las mascarillas” o de elementos de protección individual “EPIs” se dio entre gobiernos que “tienen plata”, imaginémonos a países como Ecuador, sin dinero para pagar ni por anticipado ni a veces después y en donde pensamos ingenuamente que cada entidad contratante puede hacer procesos de compra de “uno en uno”, armando todo un expediente y esperando que los vendedores les den precios de “mayoristas” y privilegien la compra de “una mascarilla o de un respirador”, pensando que van a dejar de vender a quienes les compran grandes cantidades y con pagos anticipados.
En esa realidad, pudo aflorar “una cadena interminable de revendedores”, cada uno marginando su propia comisión y con un proveedor final que tiene el riesgo de vender al sector público, presentando su oferta, esperando la evaluación, adjudicación, firma del contrato y posterior -o tardío- pago, sin descartar que en el camino aparezcan las denuncias de aparentes sobreprecios, porque así como afloraron en la pandemia los “que se creen expertos por haber accedido a una entrevista o haber dado unas conferencias por zoom”, también aparecieron los “expertos en estudios de mercado”, que comparan los precios de venta con los vigentes antes de la pandemia o los precios al por mayor.
III DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA A UN FUERTE PROTECCIONISMO NACIONAL: Cultura de prevención y autoabastecimiento más compras regionales consolidadas
La pandemia implicó quizá el fin de la globalización económica, al menos de la manera que la conocíamos y dio paso a un proteccionismo nacional fuerte en donde suena un “sálvese quien pueda” que implicará que saldrán “mejor parados” los países más ricos y en cuya realidad los países menos desarrollados -como los de América Latina- deberíamos adoptar medidas preventivas para evitar el contagio del virus y buscar mecanismos de auto subsistencia productiva, intentando consolidarnos en un solo frente de compra regional para ser atendidos en el escaso mercado de abastecimiento.
El relajo y lo que causa sospecha es que los políticos cuestionados se enredan en un discurso poco convincente, sin analizar aspectos como los que pretendo señalar en este artículo, lo cual haría sospechar que pueden tener “rabo de paja”.
Sin perjuicio de ello, creo que el solo hecho de pedir “cárcel para todos”, no logra solucionar una crisis que viene para quedarse por largo tiempo.
De ahí que, se deba incrementar la transparencia, la ética en el manejo de los recursos públicos, sin olvidar que tenemos una nueva realidad de fuerte escasez de proveedores y una avalancha “inmisericorde” de compradores con plata para intentar cuidar su vida; de la cual podremos intentar salir bien parados solo si propiciamos frentes de compra consolidados que agrupen requerimientos y eviten una cadena interminable de revendedores y comisionistas.
Si no logramos ello y seguimos propiciando la cultura del escándalo mediático (con denuncias por todo y muchas veces sin fundamento, con políticos huyendo por caer en sus propias trampas o en las de su contrincantes) inundará la cultura del miedo no solo al contagio del coronavirus, sino que caeremos en el error de “penalizar todo”, de tener inundadas las cárceles como “venganza colectiva” y además, ahuyentaremos a proveedores honestos que ante el miedo al escándalo y a la afectación de su buen nombre y reputación, preferirán alejarse del mercado público, dejando ese ámbito como “tierra de nadie”, o más bien de aquellos que no les importa vivir del escándalo ni les importa su buena reputación ni su buen nombre.
¡Una gran tarea a cumplir!
Inés María Baldeón
Colaboradora de EUDE Business School
El impacto del Covid-19 y las medidas de suspensión de las actividades que se han adoptado para contenerlo, han ocasionado una drástica contracción en la economía. Ahora nos preguntamos cómo afrontar la recuperación y cuáles son los factores y plazos más probables para volver a una normalidad económica y financiera.
Los expertos hablan de diferentes escenarios de recuperación, desde el L bajada de la economía y poca recuperación al V de recuperación rápida. El escenario U con recuperación gradual y el temido W con rebrotes. Solo cuando exista una vacuna que se pueda producir en masa y sea distribuida volveremos a una economía similar a la que teníamos antes de Covid-19.
Mientras tanto, son múltiples los factores que afectaran a esta recuperación, planes de ayuda gubernamental, aumento de liquidez, control de riesgos, turismo, nuevos productos financieros, un mercado de trabajo más eficiente, recuperación de pymes y actividad de autónomos, comercio internacional, cadena de suministros, industria, producción, cadena de valor y por supuesto demanda agregada y consumo. Y puede que sea este último factor quien marque en gran medida el ritmo de la recuperación económica, la evolución que experimente el consumo.
Hace ya más de 80 años que Keynes escribió: “…haciendo a un lado la inestabilidad debida a la especulación, hay otra inestabilidad que resulta de las características de la naturaleza humana: que gran parte de nuestras actividades positivas dependen más del optimismo espontáneo que de una expectativa matemática, ya sea moral, hedonista o económica.”
Y es que la emoción influye en el comportamiento humano, y la recuperación será más rápida cuanto mayor sea la confianza de los consumidores y más alegre se sientan contra la incertidumbre. Sin embargo, todo parece indicar que es mayor el sentimiento de duda o miedo que las ganas de recuperar el tiempo perdido durante el confinamiento.
Por eso puede que ahora la recuperación de la economía esté en nuestras manos, siempre incluyendo prudencia y seguridad en nuestros antiguos hábitos para volver a consumir y acelerar la ruega económica hasta que llegue la vacuna tan deseada.
Borja Roibas
Profesor de Finanzas Avanzadas en EUDE
Las empresas están atravesando situación complicadas debido a la crisis provocada por el Covid-19. Es hora de adaptarse a los cambios y luchar por mantenerse en el mercado y seguir convenciendo a nuestros clientes. Para ello, es fundamental cuidar nuestra reputación e imagen de marca.
El Informe Approaching the Future 2020. Tendencias en reputación y gestión de intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a Canvas Estrategias Sostenibles, ha arrojado luz sobre las próximas tendencias emergentes en reputación, sostenibilidad, ética y transparencia.
1. Evolución hacia una ciudadanía más responsable y activista
Esta transformación se traduce en cómo las personas adquieren nuevos hábitos de vida y de consumo. La ciudadanía no solo apoya a las empresas responsables y sostenibles, sino que identifica y rechaza públicamente comportamientos corporativos que no están alineados con sus expectativas, valores y creencias personales.
2. Un mismo propósito como guía para toda la organización
La crisis del COVID-19 pone en tela de juicio la capacidad de resiliencia del sector empresarial. Solo las organizaciones que actúen en consonancia con su propósito y valores corporativos, siendo transparentes e inclusivas, saldrán fortalecidas de la crisis.
3. Marcas comprometidas, marcas que se diferencian
Se trata de una tendencia prioritaria tanto para las empresas como para la ciudadanía. Las marcas que potencian su propósito y compromiso como un elemento diferenciador y no copiable por otros destacan sobre el resto y son recompensadas por sus grupos de interés, aumentando sus clientes.
4. Exigencia de nuevos modelos de trabajo
La irrupción de la crisis del coronavirus obliga a las empresas a adaptarse y a acelerar su transformación digital. Los avances en tecnología y digitalización se unen a las expectativas de los trabajadores sobre la configuración del futuro del trabajo, la opción de teletrabajo ha llegado para quedarse.
5. La tecnología, clave para la gestión de la reputación
Del total de empresas encuestadas, el 74 % considera que las nuevas expectativas y exigencias de los grupos de interés es el factor más importante en la gestión de la reputación, seguido por las nuevas tecnologías y redes sociales (65 %) y por el impacto creciente en los riesgos reputacionales (55 %).
Estas tendencias nos deben servir como guía para saber hacia dónde se están dirigiendo las acciones y estrategias de nuestro sector empresarial. En EUDE Business School a través de nuestra amplia oferta académica en áreas como negocios, marketing, comercio internacional, finanzas, coaching o media ambiente, formamos a profesionales capaces de liderar el cambio en sus empresas y dominar situaciones de crisis como la actual.
Los MBA son los máster más cursados a nivel mundial su enfoque y metodología hacen que sean los posgrados más cercanos a la realidad empresarial.
La sigla MBA corresponde a las palabras Master of Business Administration, es decir, Master en Administración y Dirección de Empresas. Se tratan de cursos de posgrado dirigidos a titulados universitarios que quieren desarrollar su carrera en el mundo empresarial. Tienen sus orígenes en la universidades americanas y es una de las formaciones con más prestigio a nivel internacional.
Con el paso del tiempo, han pasado de ser una opción exclusiva de altos ejecutivos, a convertirse en un requisito indispensable para cualquier profesional que desee desenvolverse en el área empresarial. Ha pasado de presentar un enfoque genérico a múltiples especialidades que varían según el nivel de estudios y la experiencia de los candidatos.
Un MBA tiene como objetivo principal preparar líderes que ocupen puestos de mayor responsabilidad y conocer todos los ámbitos de la empresa desde una visión global y actualizada. Así mismo, aporta todos los conocimientos y habilidades necesarias para emprender y liderar un proyecto propio. Y permite conocer y comprender todas las áreas de gestión de la empresa con un enfoque global y desde la perspectiva de la dirección de empresas.
En EUDE Business School contamos con una amplia oferta académica en el área de la administración y dirección de empresas, con la posibilidad de elegir la modalidad que mejor se adapte a las necesidades de cada uno. Una formación completamente renovada y adaptada a las demandas del mercado. Además, de brindar la posibilidad de realizar dobles titulaciones como MBA + Máster en Marketing y Dirección Comercial, una combinación ideal para estar especializado en dos de los sectores con más salidas profesionales.
Programas de MBA con más salidas profesionales
¿Qué otras ventajas tiene estudiar un MBA?
Ampliación de networking
En el área de los negocios no solo es importante la formación, sino también la red de contactos que hagas. Mientras estás estudiando es un lugar idóneo para conocer nuevos profesionales con aptitudes e intereses comunes.
Estabilidad laboral
Si tus objetivos no son buscar nuevas opciones laborales sino consolidar la que ya tienes, el MBA te ayuda a hacerlo. Tu empresa valorará el esfuerzo hecho por complementar tu formación y ponerla a su servicio.
Flexibilidad
El sector de los negocios ha cambiado en las últimas décadas. Ahora se exige que los altos ejecutivos y gerentes se adapten a las circunstancias y aprendan que solo gracias al cambio continuo es posible triunfar en el mercado del siglo XXI.
Mayores ingresos y retribución
Los ascensos, los nuevos cargos o los empleos que encuentres tras realizar un MBA van acompañados, por lo general, de una mejor retribución. Según un estudio del Financial Times elaborado en 2014, los profesionales mejoran su sueldo hasta en un 125% a los 3 años de haberse graduado. ¿Te parece una motivación suficiente?
Dotes de liderazgo
Estudiar un MBA aporta habilidades clave para el éxito en el mundo de los negocios, ya que en muchos casos, los MBA son sitios propicios para entrenarse en los diversos tipos de liderazgo y en la dirección de equipos y proyectos.
El ciclo lo componen 3 conferencias online sobre empoderamiento impartidas el 7, 9 y 14 de julio de 2020
El Organismo Internacional de Juventud junto a EUDE Business School organizan un ciclo de tres conferencias en modalidad online dentro del contexto del Programa “Empoderamiento” de OIJ, cuya finalidad es generar un ecosistema para el fomento de la inserción laboral a través de la formación de competencias digitales, habilidades sociolaborales e inteligencia emocional en la población joven de Iberoamérica.
Tal y como señala el Secretario General del OIJ, Max Trejo “con este programa pretendemos fortalecer las capacidades de los jóvenes para acceder a un mundo del trabajo que está cambiando y automatizándose a una gran velocidad y que demanda que las personas desarrollen una serie de competencias que les permitan adaptarse a esas transformaciones para no ser excluidas y participar en condiciones dignas”.
El Programa integra tres componentes los cuales operan de forma simultánea e interdependiente. La primera de ellas, es la Formación de competencias. Y es en esta componente en donde se integran el presente ciclo que será impartido por docentes de EUDE Business School y cuyo contenido ha sido supervisado por su Director Académico.
El contenido de las conferencias será el siguiente:
“Con este ciclo EUDE sigue posicionándose como institución de educación superior líder en materias de emprendimiento, tomando como base formaciones que dotan a los alumnos de las habilidades necesarias en un entorno profesional que demanda una constante actualización motivada por la gran dinámica de mercado existente”, comenta Miguel Hermida, director de EUDE Business School.
Esta acción se engloba dentro del acuerdo al que han llegado ambas instituciones y suscrito por Max Trejo, Secretario Generla del OIJ y por Miguel Hermida, director de EUDE Business School, con el que se pretende facilitar el acceso a formación de calidad a jóvenes de países iberoamericanos y abrir un contexto de colaboración de proyectos de formación a medida enfocados al empoderamiento de la juventud.
El Organismo Internacional de Juventud (OIJ) y EUDE Business School se han unido con el objetivo de que más profesionales puedan acceder a la formación académica de una de las escuelas de negocio con más prestigio en España.
EUDE Business School en colaboración con el OIJ tienen el placer de comunicar que ofrecen 50 becas online del 85%, en programas de estudio de posgrado. Este programa está dirigido a profesionales universitarios en áreas afines a los programas relacionados en esta convocatoria, y que ya cuenten con una experiencia profesional en el área del programa a realizar.
Los 50 ganadores tendrán la oportunidad de elegir entre los programas online más destacados que EUDE: programa de MBA, Máster en Marketing Digital, Especialidades en Estrategia y Transformación Digital; Community Manager; Business Intelligence: Big Data; Ciberseguridad o Ecommerce, Experto en Dirección Comercial y Marketing, entre otros. Para poder mejorar su empleabilidad y oportunidades en el ámbito laboral.
Todos los participantes tienen desde hoy hasta el próximo 6 de julio para registrarse en el formulario, adjuntando todos sus datos personales e indicando el programa de interés sobre el cuál les gustaría recibir la beca. Una vez, que la escuela haya analizado los casos, indicarán quiénes han superado el proceso de admisión. Sin duda alguna, una ocasión única para estudiar en una de la mejores escuelas de formación online, que cuenta con una plataforma e-learning líder en Europa, y ya ha formado a más de 80.000 alumnos.
Además, gracias a la profunda renovación que EUDE hizo de su Campus Virtual en 2018, donde se aplicaron las últimas soluciones tecnológicas, se ha podido facilitar al alumno su actividad cotidiana en el campus virtual, y ofrecer una experiencia académica adaptada a cada uno.
Sobre el Organismo Internacional de Juventud
El OIJ es un organismo internacional de naturaleza multigubernamental que congrega a las instancias gubernamentales de juventud de los países de la Comunidad Iberoamericana, que tiene como principal objetivo la inclusión e integración de las juventudes a través de políticas públicas de juventud y cuenta con los instrumentos de acción Pacto Iberoamericano de Juventud y Plan de Acción 2016-2021.
Desde EUDE Business School esperamos que este convenio con el Organismo Internacional de Juventud sea el inicio de una estrecha relación de colaboración, y sigamos apostando en ocasiones futuras por ofrecer una educación online de calidad, y orientada a todos aquellas personas que quieran dar un paso más en su carrera profesional.