La salud y la felicidad son dos pilares básicos en los que la mayoría de las personas coinciden en que constituyen una buena vida. Y los dos resultan estar más entrelazados de lo que uno podría pensar. La cuestión de si una causa la otra o si las dos solo están correlacionadas es difícil de separar, pero no hay duda de que existe una conexión fuerte.
Hay varias teorías de por qué la salud puede conducir a la felicidad. Algunas investigaciones sugieren que cuando las personas se cuidan mejor, se sienten más felices. Algunas investigaciones sugieren que las personas que son más saludables solo tienen una perspectiva más positiva. Otras investigaciones sugieren que un factor subyacente, tales como la genética o de la personalidad contribuye a ambos.
Es importante tener en cuenta que la felicidad no es una condición permanente, ya que todos experimentamos altibajos emocionales en la vida. Sin embargo, buscar activamente la felicidad y encontrar maneras de cultivarla puede tener un efecto positivo en nuestra salud y bienestar general.
Una dieta equilibrada y nutritiva puede mejorar el estado de ánimo y la energía, lo que puede ayudar a sentirse más feliz y motivado.
El ejercicio físico puede liberar endorfinas, que son hormonas que nos hacen sentir bien y felices. Además, puede mejorar la salud en general y aumentar la confianza en uno mismo.
Un sueño adecuado puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Así mismo, dormir bien puede mejorar la memoria, la concentración y la toma de decisiones, lo que puede aumentar la sensación de bienestar.
El estrés crónico puede ser perjudicial para la salud mental y física. Por ello, en muchas empresas cuentan con wellbeing corporativo para que sus colaboradores cuiden su salud emocional. Practicar técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la felicidad.
Hay algunas ideas diferentes para explicar cómo la felicidad beneficia la salud. Una es que las emociones positivas conducen a comportamientos y cambios positivos, como el ejercicio, el sueño, una dieta nutritiva, relaciones de apoyo y habilidades de afrontamiento. Otra es que las emociones positivas funcionan para disminuir el estrés y el daño que puede hacer en el cuerpo.
A nivel mundial, el sector deportivo ha sido también duramente golpeado por la crisis ocasionada por la pandemia de coronavirus. Este 2020 se celebrarán los Juegos Olímpicos de Tokio. El año olímpico siempre supone una gran oportunidad para el patrocinio y la publicidad en el mundo del deporte y el sector ha tenido que reinventarse. A continuación, analizaremos este impacto del Covid en el sector, tanto desde el lado negativo como positivo.
Para hablar sobre el impacto del Covid en el Marketing Deportivo, hemos contado con la participación de un gran experto en el tema y profesional en el mundo del marketing y la docencia, el PhD professor, Javier Ramírez Perdiguero.
El profesor Ramírez Perdiguero, es especialista en Marketing y Marketing deportivo. Inició su trayectoria profesional en McCann, Madrid y Frankfurt, consolidándola en TAPSA/NW Ayer y DMB&B. Cuenta con más de veinte años de experiencia gestionando clientes.
En su opinión, “ha afectado en primer lugar al binomio cliente-deporte. Desde la suspensión de los Juegos Olímpicos, que ha sido un golpe muy duro para el sector, hasta casi la paralización completa del deporte profesional durante el confinamiento”. Los seguidores, aficionados y practicantes del deporte vieron paralizada la actividad profesional y muy menguada su oportunidad para practicar deporte, casi exclusivamente en sus hogares.
El sector deportivo poco a poco se ha ido adaptando a la nueva situación mundial, limitando los aforos en algunos deportes como el tenis, con público virtual en el caso de las retransmisiones deportivas como en la liga de fútbol española o creando espacios burbuja para garantizar la seguridad de los jugadores y los equipos técnicos como en la NBA.
El impacto del Covid en el Marketing Deportivo no solo afecta a la propia industria del deporte, sino a los aficionados. Dentro de la nueva “normalidad” también se debe replantear el fanatismo, las celebraciones multitudinarias y los comportamientos que rodean al deporte y al espectáculo deportivo. “Esta situación podría contribuir a ser más conscientes de que no podemos realizar ciertos tipos de conductas en el deporte, y que puede ayudar también a “educar” al público“.
Desde EUDE Business School hemos impulsado la creación de nuevos programas en relación con sectores de la automoción, el lujo o el deporte. Como nuestra Especialidad en Dirección de Marketing Deportivo y Patrocinio. Un programa adaptado a las demandas del mercado con la que abarcar este área dentro del sector del Marketing. “Es fundamental contar con este tipo de formación, la gestión del deporte es un sector con grandes oportunidades profesionales. El deporte masivo brinda un abanico enorme de posibilidades. No solo debemos pensar en los grandes agentes deportivos”, afirma Ramírez Perdiguero.
Pese a la reducción de ingresos en la industria del deporte, según el Comité de Expertos de Marketing Deportivo (CEMDE) de la Asociación de Marketing de España también la crisis ha impulsado tres aspectos positivos: “Por un lado, la transformación digital de una parte del sector, accesos digital, redes sociales, etc. Por otro lado, una mayor comunicación y empatía entre las marcas y las properties patrocinadas, impulsando también la profesionalización del marketing deportivo. Y por último, una activación de patrocinios con carácter social”.
¿Realmente merece la pena especializarse en marketing deportivo? ¿Realmente se trata de una profesión con futuro? ¿Qué es lo que puede aportar a quienes apuestan por hacerse un hueco en este sector? Existen muchas razones para especializarte en este sector del marketing, muchos motivos que invitan a sumergirse en el mundo deportivo y todo su entorno.
En mercados cada vez más competitivos, el marketing deportivo y el patrocinio se han convertido en áreas de alto impacto para el éxito empresarial. Como consecuencia, la formación de profesionales del sector está creciendo por la demanda de especialistas en todo el ciclo del marketing deportivo. Tanto de las empresas, como de fundaciones, asociaciones, federaciones y organizaciones deportivas.
Se trata de una rama de la industria de marketing que consiste en la promoción y la organización de patrocinio de eventos deportivos, equipos y atletas individuales. Aplica técnicas propias del marketing al ámbito del deporte. Esas acciones van desde la asignación y gestión de precios hasta la comunicación propiamente dicha.
Con el marketing deportivo se puede aprovechar la popularidad y la devoción que muchos aficionados sienten por sus equipos y atletas favoritos para mejorar el branding de la marca. Se trata de asociar la imagen de marca con un atleta, un equipo deportivo o un deporte popular y que recibe el apoyo de un gran número de personas.
Si te gusta el deporte y trabajar en el ámbito del marketing, esta es tu especialidad.
Con la especialidad en Dirección de Marketing Deportivo y Patrocinio de EUDE Business School aprenderás a liderar y gestionar proyectos empresariales dentro del entorno deportivo a través de la profundización en los valores de marca, el patrocinio y el modelo de negocio en el deporte.
Esta formación te ofrece la oportunidad de dominar la gestión empresarial enfocada al mundo deportivo. El deporte ha adquirido una gran relevancia económica y social. Cuenta con unos rasgos y valores propios que hacen necesaria la creación de una formación específica y diferenciada que garantice una gestión eficaz.
Nuevas áreas formativas en EUDE dan la posibilidad de especializarse en los sectores más demandados y de mayor auge a nivel internacional; Lujo, deporte, automoción, digital y más.
Recientemente La Escuela de Negocios EUDE ha ampliado su oferta académica con el objetivo de ofrecer una educación de vanguardia, actualizada y bajo las demandas del mercado. Como complemento al Máster, EUDE ofrece la oportunidad a sus alumnos de especializarse en diversas áreas como lujo, deporte, automoción o turismo a través de una especialidad complementaria a la realización del Máster.
Una formación pensada y adaptada al mundo laboral que aporta las habilidades necesarias para afrontar con éxito cualquier reto y entorno profesional. La evolución en los modelos de negocio y los cambios en el mercado exigen una continua actualización de conocimientos. Las empresas buscan perfiles multidisciplinares que sigan las tendencias del sector y sean capaces de liderar el cambio.
El MBA- Maestría en Administración y Dirección de Empresas de EUDE Business School ha sido reconocido por cuarto año consecutivo como uno de los mejores programas a nivel mundial por el ranking independiente FSO.
EUDE Business School es una institución de formación posgrado internacional, reconocida por los principales rankings y medios internacionales; con 25 años de evolución académica formando a más de 100 mil alumnos, profesionales con experiencia laboral, emprendedores, disruptores y líderes con visión global.
En 2001 se celebró en Madrid la primera edición de uno de los eventos deportivos más destacados del calendario internacional: el Mutua Madrid Open de Tenis. Desde entonces, todos los meses de mayo la ciudad de Madrid acoge un torneo caracterizado por apostar por la innovación, y que en su edición de 2018 albergó la primera edición del Foro Sport, Business & Management. El foro fue organizado por el csbm (Center for Spor Business Management), y en esta primera edición, la temática elegida para articular las diferentes ponencias que se celebraron fue la de abordar cómo la tecnología está incidiendo en la industria del deporte.
Como miembro del csbm, tuve la oportunidad de inaugurar este Foro impartiendo una ponencia en la que traté de enmarcar cuáles son los principales vectores de desarrollo en los que la tecnología está incidiendo, y me propongo a través de este artículo resaltar las principales ideas de dicha ponencia.
Es cierto que la asociación entre la tecnología y el deporte no supone ninguna novedad. Desde principios del siglo pasado, el deporte ha ido tecnificándose en una doble dirección: la mejora del rendimiento deportivo y el enriquecimiento de la experiencia para el espectador. Sin embargo, al igual que en otros muchos ámbitos, esta tecnificación se ha acelerado de forma espectacular en los últimos años. Hasta tal punto, que el crecimiento de las empresas que se dedican a la tecnología aplicada al deporte se ha multiplicado por 3 en los últimos años, alcanzando en 2017 una cifra de inversión de 1.000 millones de euros en tecnología deportiva. Como en otros muchos sectores de actividad, resulta evidente que la digitalización está actuando de auténtico catalizador.
¿Cuáles son los vectores en torno a los que se está canalizando toda esa inversión en el desarrollo de tecnología aplicada al deporte? Tradicionalmente la aplicación de la tecnología al deporte se ha articulado en torno a cuatro grandes pilares: al análisis y control del juego (persiguiendo una mejora del rendimiento deportivo); los medios audiovisuales; la búsqueda de alternativas de entretenimiento dentro de los estadios; y la mejora de la interacción con los aficionados. Y si bien es cierto que se han ido incorporando nuevos dispositivos y herramientas, estos cuatro vectores siguen marcando la senda del desarrollo tecnológico en el deporte en la era de la digitalización.
En el ámbito del análisis y control del juego, los sistemas de Tracking del rendimiento individual de los deportistas a través de tecnologías GPS y weareables, permiten a los equipos técnicos manejar al instante información precisa acerca del rendimiento de los deportistas, de forma que los entrenadores puedan utilizar toda esa información en su toma de decisiones. Pero además, cuando esa información se pone también a disposición de otros players del ecosistema del deporte de alta competición (como por ejemplo ligas y medios de comunicación), surgen otros ámbitos de aprovechamiento que están marcado el desarrollo de las retransmisiones televisivas por ejemplo.
Junto a estos sistemas de Tracking vinculados al rendimiento deportivo, la aplicación de soluciones tecnológicas como el “instant replay”, el “ojo de halcón”, o el propio sistema de videoarbitraje “VAR” que tanta repercusión e incidencia está teniendo en el desarrollo del Mundial de Fútbol de Rusia, son ejemplos de tecnologías que están teniendo una rápida implantación y un grado de aceptación bastante elevado, lo que está ayudando mucho a perder el miedo a innovar en la incorporación de tecnología en las competiciones deportivas.
Desde la perspectiva del espectador a escala global, el desarrollo de los medios de comunicación (y en particular de la televisión) ha provocado que el grado de penetración del deporte en los hábitos de consumo audiovisuales haya crecido exponencialmente. Esto ha sido así, en gran parte, gracias al desarrollo de la alta definición, y en este sentido, la irrupción de la televisión en 8K va a permitir retransmitir eventos deportivos con la máxima definición que es capaz de percibir el ojo humano, y será una de las innovaciones que marquen el consumo de deporte por televisión en el futuro.
Asimismo, la incorporación de efectos 3D en las retransmisiones deportivas ofrecen al espectador la posibilidad de acceder a contenidos que enriquezcan y mejoren la experiencia de ver un espectáculo deportivo desde el salón de casa. Y en los próximos años, veremos cómo la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad virtual holográfica van a permitir generar contenidos aún más impactantes, hasta el punto de que comienza a ser una preocupación muy seria entre las llamadas properties, cómo hacer que la asistencia al estadio en directo continúe manteniendo su atractivo.
De ahí que las entidades deportivas estén trabajando en el desarrollo de soluciones orientadas hacia la mejora de la experiencia del aficionado que asiste al estadio, incorporando para ello tecnologías muy diversas como la iluminación LED (imprescindible para poder hacer retransmisiones en 3D); los espectáculos de Videomapping; o la disponibilidad de soluciones de conectividad que faciliten la utilización de teléfonos móviles, así como el análisis de toda la información y datos generados en torno a un evento deportivo, de cara a desarrollar modelos predictivos que permitan anticiparse a las necesidades del espectador.
Estamos por tanto asistiendo a un momento crucial que anticipa la irrupción de alguna solución tecnológica que cambie para siempre la forma en que percibimos y disfrutamos del espectáculo del deporte. Igual que la irrupción de los smartphones supuso un hito en la evolución de la telefonía móvil, creo honestamente que estamos a las puertas de que surja esa innovación tecnológica que provoque ese “momento eureka” que en su día supusieron los smartphones y que rápidamente todo el mundo entendió y asumió que marcaría un antes y un después. La industria del deporte está detrás de ese “momento eureka” que seguro no tardará mucho en llegar…
Francisco Roca, Presidente del Consejo Asesor del csbm
El deporte ofrece el espectáculo más demandado por el consumidor en el inicio del siglo XXI. El contenido y la forma que los aficionados reclaman, ya sea en directo o a través de la televisión, está condicionada por las características de las infraestructuras de los estadios y de los pabellones deportivos. ¿Cuáles son las claves que deben reunir los estadios del futuro?
En el siglo pasado, la base de la construcción de los estadios estaba dirigida a garantizar la máxima seguridad y dentro de ella, ofrecer una comodidad suficiente para el espectador. Las infraestructuras estaban orientadas exclusivamente a la competición deportiva, que en la mayoría de los casos se mantenían inactivas durante largos períodos de tiempo. La evolución de las tecnologías, la concepción del entretenimiento, el aumento de la oferta de servicios al espectador, la mayor comodidad y el concepto mismo del espectáculo, han transformado la oferta clásica del deporte. Esta transformación está convirtiendo el deporte en un negocio de ocio y entretenimiento, que ha llevado a la necesidad de adecuar los estadios a las exigencias del mercado que demanda una mejor experiencia y entretenimiento en torno a los siguientes ejes: mayor comodidad y confortabilidad; aplicación de las nuevas tecnologías para vivir experiencias inéditas, incluyendo nuevos sistemas de iluminación; la utilización de conexiones interactivas; y una oferta complementaria de servicios y de espacios de ocio y entretenimiento.
Primera clave: la conectividad
Desde el punto de vista estratégico, el reto de mejora más inmediato es la conectividad. Es decir, la facilidad de conexión a Internet, de forma gratuita, fácil y segura, a contenidos y servicios. La facilidad de conexión se convierte en un elemento indispensable para ampliar la asistencia a un evento deportiva y ofrecerle una nueva experiencia. En este aspecto, los estadios presentan un amplio margen de desarrollo. El ejemplo nos lo ofrece la NBA, donde se estima que el 80% de los pabellones ofrecen al aficionado un tipo de conexión fácil. El cambio afecta a la capacidad de atraer a las nuevas generaciones, que piensan y viven en código internet.
Otra de las palancas que está vinculada a la conectividad tiene que ver con la “omnicanalidad”, es decir, la capacidad de ofrecer al espectador una experiencia más completa, llegando a través de diferentes canales on-line y off-line, aprovechando la gran penetración que han alcanzado los smartphones. El desarrollo de aplicaciones específicas, pretende crear un valor añadido a la experiencia del aficionado, al tiempo que incrementa las oportunidades de generar un mayor consumo. Estas aplicaciones ofrecen servicios tan diversos como la compra y venta de entradas, plataformas de e-commerce para facilitar la venta de merchandising y comida dentro del estadio, visualizar repeticiones de jugadas, acceder a estadísticas del partido en tiempo real, etc.
Segunda clave: la multifuncionalidad
Una de los principales problemas tradicionales de los estadios, están creados por las pocas alternativas de uso y explotación que ofrecen. Es habitual que tengan un uso muy escaso a lo largo del campeonato (un partido cada dos semanas), por lo que resulta esencial buscar la máxima multifuncionalidad, que evite el riesgo de convertirse en “elefantes blancos”.
Es necesario generar valor mediante la transformación de los estadios en edificios multiusos que permitan sacar provecho los 365 días del año, dando cabida a museos, oficinas, restaurantes, eventos o conciertos de grandes artistas. Los pabellones deportivos se adaptan a una multifuncionalidad, donde se puedan practicar más de un deporte, como es el caso del Palau Blaugrana, el Buesa Arena de Vitoria, el WiZink Center de Madrid o el Príncipe Felipe en Zaragoza. En todos ellos se ofrecen espectáculos de cuatro deportes: baloncesto, hockey, balonmano y fútbol sala, en sus versiones masculinas y femeninas.
Dentro de esta multifuncionalidad, también entra en juego el concepto de hospitality, que permite ofrecer un valor añadido al espectador mediante experiencias exclusivas y diferenciales, y da la posibilidad al club de obtener un mayor retorno económico. Habilitar espacios adecuados para la hospitality, favorece un mejor conocimiento del club, una mayor cercanía con los espectadores, y se convierten en una palanca fundamental para crear valor intangible y económico.
Una tendencia de aprovechamiento de los espacios que se está detectando, un tanto sorprendente, se refiere a la reactivación de las gradas de pie. En Alemania es usual ver este tipo de gradas ya que 10 de los 18 equipos de la Bundesliga tienen una grada de pie con capacidad para más de 5.000 personas. Taly como ha señalado la consultora KPMG en su informe “Making a Stand: The Case for New Terracing”, esta medida abarata los abonos y fomenta una mayor asistencia a los partidos.
Tercera clave: estadios emblemáticos
Desde hace algún tiempo, los estadios deportivos aspiran a convertirse en iconos arquitectónicos, que supongan un atractivo turístico y de especial interés para las ciudades. Los proyectos arquitectónicos que se proponen para los estadios del futuro, no solo pretenden generar espacios icónicos con proyección internacional, sino que además impulsan la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental: el llamado “Green Concept, que tiene a su vez una triple dimensión: social, ambiental y económica.
En lo que a la esfera social se refiere, los proyectos buscan dinamizar determinadas zonas de las ciudades y facilitar la creación de nuevos espacios verdes para la ciudadanía o soluciones a la movilidad. El proyecto que el Real Madrid desarrollará para el nuevo Santiago Bernabéu, prevé la construcción de una ciudad logística bajo el estadio para reducir el tráfico de proveedores en la calle. En los planos ambiental y económico, cada vez es mayor el compromiso de la industria del deporte con la eficiencia energética, las energías renovables, el reciclaje, la conservación de agua, la utilización de productos químicos más seguros y una alimentación saludable.
El escenario en que se desarrolla cualquier evento deportivo es un elemento esencial en la configuración del producto final, lo que aconseja a los clubes plantearse dentro de sus prioridades, una reestructuración a fondo de sus instalaciones, la mayoría de ellos construidas en una realidad muy distinta. El Atlethic de Bilbao, el Atlético de Madrid, el Club Deportivo Español, han optado por construir nuevos estadios y otros, como el Real Madrid, el F.C. Barcelona o la Real Sociedad afrontan proyectos de remodelación integral. Unos y otros para adaptarlos a las necesidades del futuro.
Eduardo Gómez, CEO del csbm y Enrique Herrero, Director General Corporativo del csbm