Las economías más inclusivas del mundo

Las economías inclusivas favorecen el desarrollo de las sociedades y la igualdad de oportunidades entre los individuos. 

 

Normalmente todos tendemos a asociar el nivel de desarrollo de un país con la evolución que presenta su PIB (Producto Interior Bruto). Sin embargo, cada vez son más los expertos que hoy en día reniegan de este factor para medir el progreso de un nación. Es por esto, que El Foro Económico Mundial propone como sustituto al Índice de Desarrollo Incluviso. 

 

Este índice mide tres indicadores de rendimiento: el desarrollo económico de una nación; el crecimiento y desarrollo, la inclusión y la equidad intergeneracional; que se corresponde a la proporción entre los trabajadores más jóvenes y los más mayores; así como la cantidad de deuda per cápita por cada país.

 

¿Qué es una economía inclusiva?

 

Las economías inclusivas son aquellas en las que la base se centra en los parámetros de la igualdad de oportunidades, es decir, que todos aquellos partícipes que forman la economía se vean beneficiados sin importar el sector de la población al que pertenecen. De esta manera se logra un crecimiento sostenible, y como resultado se logra la reducción de la pobreza.

 

De entre las 103 economías analizadas por el estudio, Noruega ocupa el primer puesto. Gracias a posicionarse en el segundo lugar en equidad intergeneracional y el tercero en crecimiento, desarrollo e inclusión. Cabe destacar que los países del Norte de Europa dominan los diez primeros puestos, con Islandia en segunda posición, seguido de Luxemburgo,Dinamarca y Suecia en el quinto y sexto lugar, respectivamente.

 

Por su parte, las economías emergentes ocupan seis de los diez mejores puestos en el ranking de las economías en vías de desarrollo. Lituania, Hungría y Letonia son los más inclusivos dentro de su categoría. Presentan un buen rendimiento en crecimiento y desarrollo, esto se debe a los beneficios de pertenecer a la Unión Europea. 

 

A nivel empresarial, las políticas inclusivas son el valor diferencial de las organizaciones, porque aportan diversidad y permiten que las personas adquieran competencias transversales como elemento distintivo. Desde EUDE Business School somos partidarios de aquellas medidas que sean beneficiosas para los trabajadores, por eso, a través de nuestra oferta formativa buscamos formar profesionales que apuesten por la inclusión y el bienestar.

La fiscalidad, el nuevo desafío de la era digital

La Transformación Digital ha generado un nuevo panorama para las empresas y organizaciones, quienes deben tener en cuenta cambios en la fiscalidad a la hora de desarrollar sus actividades empresariales. 

 

La globalización, economía digital y transformación, han sido los temas más debatidos durante el último Foro Económico Mundial. Donde más de un centenar de países, líderes de grandes empresas y organizaciones mundiales debatieron sobre los cambios que ha ocasionado la Transformación Digital, y las nuevas leyes que se deben llevar a cabo para adaptarse a esta nueva realidad.

 

El plano financiero es uno de los grandes problemas por resolver para las grandes potencias. El objetivo en el que coinciden países como Alemania o Japón consiste en diseñar un nuevo marco regulatorio de un sector tecnológico tan ambiguo y diferente, en función de la nación donde nos encontremos.

 

Sin embargo, se enfrentan a uno de los fenómenos más transformadores después de la revolución industrial. La economía digital, la creciente movilidad del capital, la descentralización, los nuevos modelos de negocio, y los activos intangibles como la propiedad intelectual, suponen uno de los verdaderos retos a la hora de adaptar los sistemas fiscales que se encuentran desfasados.

 

Uno de los intentos para tratar de resolver el problema de la fiscalidad, en la era digital, ha sido el Proyecto OCDE/G20 que la OCDE trabaja desde el 2015, con el objetivo de luchar contra el desgaste de la base imponible y el traslado de los beneficios, para desarrollar soluciones a los retos tributarios de la economía digital.

 

A pesar de todas las medias y proyectos llevados a cabo, la Transformación Digital exige un cambio de mente y de hábitos en el mundo empresarial y político. En EUDE Business School somos conscientes de las nuevas habilidades y conocimientos demandados en el mercado laboral, por eso, a través de nuestro Máster en Comercio Internacional te brindamos la oportunidad de conocer las ultimas novedades y políticas comerciales a nivel mundial.

Los 5 países con más mujeres emprendedoras

En los últimos años el número de mujeres emprendedoras ha aumentando exponencialmente. La brecha entre emprendedores y emprendedoras ha disminuido desde 2013 de manera continuada. Ahora son ellas las que toman el control, y desarrollan sus propios modelos de negocio.  

 

El talento es un elemento esencial para el crecimiento económico y el desarrollo social de los países. A pesar de las dificultades económicas que afectan a nivel mundial, emprender sigue siendo una alternativa para muchos. Tradicionalmente, eran los hombres quienes se aventuraban a formar su propia empresa. Pero las tornas han cambiado, y cada vez son más las mujeres emprendedoras que toman el control desarrollando sus propios modelos de negocio.

 

Este fenómeno se ha convertido en una realidad mundial. Para dar voz a estas mujeres, El Foro Económico Mundial ha publicado un informe en el que se muestra cuáles son los países en los que hay más mujeres emprendedoras, y las condiciones que ofrecen las empresas a estas empresarias. 

 

Países con más mujeres emprendedoras

 

1.Uganda

En este país situado en África oriental el 34,8% son mujeres emprendedoras. Es sin duda un dato muy meritorio, no solo por la situación de pobreza que atraviesa el país, sino también porque las mujeres no cuentan con una alta autonomía financiera o nivel educativo. Sin embargo un 52% de las mujeres participan en el mercado laboral.

2. Botsuana

En segundo puesto con un 34,6% se encuentra Botsuana. Un pequeño país africano, conocido por ser uno de los mejores gestionados del continente, y donde la existe una alta participación de las mujeres en el mercado laboral. En concreto un 31% de los altos mandos corporativos, son mujeres.

3. Nueva Zelanda

Es el país que mejores condiciones ofrece a las empresarias. En la actualidad cuenta con un 33,3% de mujeres emprendedoras. Al contrario que en muchos otros países, el 89% de sus proyectos estuvieron motivados por la identificación de oportunidades prometedoras, no por falta de oportunidades laborales.

4. Rusia

El 32,6% de las empresas rusas está en manos femeninas. A pesar de la escasa inclusión financiera o la brecha salarial, La Organización Internacional del Trabajo asegura que un 39,1%, del total de las trabajadoras, son altos cargos de pequeñas y medianas empresas.

5. Australia

Con un 32,4% de mujeres sobre el total del empresariado, es un país que cuenta con muy buenas condiciones en lo que se refiere a participación de la mujer en el trabajo. La diferencia en la tasa de ocupación laboral entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo, siendo el 65% mujeres y el 78% hombres.

 

Hoy en día es el momento ideal para invertir, emprender y convertirse en un líder, son cada vez más los jóvenes que deciden dar un paso más en su futuro profesional y emprender por si solos. En EUDE Business School te ofrecemos a través de nuestro programa de MBA las herramientas y conocimientos necesarios para poner en marcha un proyecto emprendedor, y sumarte a aquellos que han decidido apostar por sus ideas innovadoras.