Sin duda, una de las áreas que más se ha visto afectada y que ha tenido que adaptarse rápidamente a los cambios producidos por la pandemia de covid-19, ha sido la laboral. Debido a la implantación del teletrabajo y a la situación global, cada vez más empresas se plantean procesos de selección digitales.
Antes de la pandemia, la mayor parte del proceso de buscar empleo se llevaba a cabo de forma digital: descargar aplicaciones, como infojobs, enviar currículo por correo electrónico o utilizar redes sociales como LinkedIn. Pero el último paso casi siempre se hacía de forma presencial a través de una entrevista personal. A raíz del teletrabajo forzoso debido al coronavirus, el 36% de las compañías pasará a realizar procesos de selección 100% digitales, según datos de la consultora de recursos humanos Hays, que ha elaborado un estudio sobre los efectos del coronavirus y el confinamiento en las empresas.
Durante los últimos meses, los candidatos a un nuevo puesto de trabajo han tenido que superar procesos de selección un tanto inusuales, desde su casa y por videollamada, a través de aplicaciones como skype o zoom. Pero en una entrevista donde no hay contacto directo, ni apretón de manos es necesario modificar algunos aspectos. Los futuros empleados deben esforzarse por prestar atención a su aspecto, más que nunca, pero también al entorno que les rodea y será el fondo durante la videollamada.
Ahora, con la vuelta a la normalidad paulatina, son muchos los departamentos de recursos humanos y reclutamiento que se preguntan cómo proceder, ¿deben seguir los procesos de forma digital o volver a las entrevistas presenciales? Todo apunta a que el teletrabajo masivo ha llegado para quedarse en gran parte de las empresas, sobre todo, en aquellas dedicadas a sectores como la comunicación y el marketing digital. Buscar empleo es hoy más que nunca un proceso digital.
Una de las ventajas más destacadas de que los procesos de selección sean totalmente digitales, y que el trabajo se vaya a realizar a distancia, es que ya no hace falta vivir en la misma ciudad para acceder a un puesto concreto. Este nuevo modelo de contratación, totalmente digitalizado, no desentona con las tendencias para el trabajo en la era poscoronavirus. Durante estas semanas miles de empresas se han visto obligadas a implantar el trabajo desde casa para poder mantener su actividad. Según un estudio del Banco de España, uno de cada tres ocupados puede teletrabajar, es decir, unos seis millones de personas en España.
En EUDE Business School sabemos la importancia de conocer las últimas novedades y herramientas del mercado. Con nuestro Máster en Recursos Humanos podrás liderar los retos y nuevas tencias dentro del mundo de la gestión del talento y el reclutamiento en las empresas.
EUDE Business School, ha firmado un nuevo Convenio de Colaboración exclusivo con Meta4.
El pasado 29 de julio EUDE Business School firmó un Convenio de Colaboración con Meta4, la empresa líder en el mercado de soluciones de software aplicadas a la gestión del Capital Humano, con un 40% de cuota de mercado en los países de habla hispana, más de 1.300 clientes en 100 países y más de 18 millones de empleados procesados.
El acuerdo firmado por ambas instituciones, es un plan de formación online dirigido a los alumnos del Máster en Dirección de Recursos Humanos de EUDE, tanto en modalidad online como en modalidad presencial. Cuyo objetivo principal es posibilitar el acceso al mercado laboral, al certificar en el uso y funcionalidad del producto Gestión Global del Talento Humano META4 HR.
Los alumnos que superen el curso, que tiene una duración de 3 meses obtendrán el certificado: GESTIÓN GLOBAL DEL TALENTO HUMANO META 4 HR (M4PN-GT). Este plan de formación se compone de los siguientes contenidos:
En EUDE creemos firmemente que una de las mejores maneras de acercar a nuestros alumnos al medio laboral es por medio de convenios con importantes empresas. Por ello, somos partícipes de de contar con verdaderos profesionales que apuesten por la formación de calidad. Desde la escuela queremos dar las gracias a Meta4 por su confianza y esperamos que este sea solo el inicio de una estrecha relación de colaboración.
En un momento en el que la transformación digital está llegando prácticamente a todo el entorno empresarial y sectores, el área de recursos humanos y el reclutamiento no iban a ser menos.
Con el avance en el proceso de la desescalada y la nueva realidad postcovid-19, las organizaciones y más concretamente las áreas de recursos humanos, ponen en duda de si convocar a los candidatos de forma presencial para realizarles las entrevistas, o bien optar por el método online. Esta nueva forma se ha planteado ante la necesidad de cambiar por completo los procesos de selección, con el objetivo de mantener la seguridad de los empleados y trabajar de forma eficaz.
¿Qué es el reclutamiento digital?
El reclutamiento digital no es más que utilizar las plataformas digitales a lo largo de todo el proceso de selección. Para dar a conocer la empresa, atraer el talento, gestionar las entrevistas, evaluar a los candidatos y finalmente contratarlos. Debe incluirse dentro de los procesos de transformación digital de las empresas, y afecta por tanto, a los cambios que deben producirse en los departamentos de recursos humanos y en los procesos de selección de personal.
Desde hace unos años, sabemos que un buen candidato ya no tiene que tener solo un currículum tradicional, sino que debe contar con un curriculum social, formado por toda su presencia digital en Internet, ya que es una forma que complementa y hace conocer más a fondo al candidato. Por esta razón, si los aspirantes quieren encontrar un puesto de trabajo, deberán trabajar su marca personal y digital en internet para tener mayores posibilidades de éxito.
El reclutamiento digital ha renovado los pilares de la contratación laboral, haciendo que todas las empresas se actualicen a gran velocidad. Pero, ¿cuáles son sus ventajas? ¿es un proceso más beneficioso que los métodos tradicionales? Desde EUDE Business School os traemos a continuación las ventajas que presenta este proceso de selección y por qué las empresas se han olvidados de los procesos tradicionales.
1 Rapidez
En muy poco minutos se puede publicar una oferta de empleo en tu web corporativa y páginas especializadas de búsqueda de empleo y recibir rápidamente candidaturas, para comenzar a hacer las entrevistas a distancia a través de herramientas de teleconferencia.
2 Reducción de costes
Estos procesos suelen ser más breves, y además se abaratan coste como por ejemplo la publicación de costes o envíos de correos.
3 Búsqueda proactiva de candidatos
Para encontrar talento ya no vale solo con publicar una oferta y esperar a que lleguen las candidaturas. Encontrar un empleo especializado que aporte un verdadero valor añadido a la empresa requiere de una búsqueda proactiva de candidatos, búsqueda que resulta más sencilla gracias a las herramientas digitales.
4 Mejora el employer branding
Una empresa que cuenta con una buena presencia digital es mucho más atractiva para el talento, que la organización acepte candidaturas a través de una web corporativa actualizada y cuidada, o que utilice un blog y sus redes sociales para atraer clientes y candidatos, convierte a esa empresa en un sitio deseado para los candidatos.
5 Proceso automatizado
Al tratarse de un proceso automatizado, permite que se registren, analicen y filtren los perfiles de todos los candidatos para agilizar los procesos de selección actuales y futuros.
La digitalización en el proceso de selección de personal es una realidad. Por ello, es esencial aprovecharla de la mejor manera posible y no quedarnos atrás. Desde EUDE Business School contamos con un Máster en Dirección de Recursos Humanos con el que podrás conocer últimas herramientas para gestionar el talento dentro de las organizaciones y convertirte en el líder de una de las áreas con más salidas a nivel profesional.
En EUDE Business School hemos tenido la oportunidad de hablar con nuestro partner AVON sobre la situación actual provocada por el covid-19 y la adaptación que están viviendo en su empresa.
Tras el período de confinamiento, hemos podido hablar con Sara Ayuso, HR Business Partner en AVON. Quien nos ha contado cómo han vivido desde AVON esta situación de crisis provocada por el Covid-19 y cómo se han adaptado para mantener la actividad del negocio.
Sara Ayuso, lleva 17 años trabajando en el área de los Recursos Humanos. Empezó su carrera profesional en Consultoría de HR, gestionado proyectos de desarrollo de Recursos Humanos para diferentes clientes. Posteriormente trabajó en la Organización de Consumidores y usuarios ( OCU) como Senior HR Specialist. Actualmente trabaja como HR Business Patner de AVON, donde ayuda a sus clientes internos a desarrollar y poner en marcha las políticas de HR alineadas con las necesidades del negocio, llevando adicionalmente el reclutamiento de puestos clave tanto para España como para Portugal.
La historia de AVON comienza con la de su fundador, David H. McConnell, un joven americano nacido en 1858 en una granja cercana a la ciudad de Oswego, en el estado de Nueva York. Su primer trabajo fuera de la granja fue la venta de libros puerta a puerta. Tuvo tanto éxito que, seis años más tarde, compró el negocio a su patrón.
En 1886, David McConnell funda la “California Perfume Company”. Comenzó creando una línea de fragancias que comercializaba él mismo de forma directa, llamando a la puerta de los hogares.
La nueva Compañía creció con la ayuda de sus antiguos empleados y en especial de Mrs. F. Albee, la primera Distribuidora de Avon, que imprimió en todos el espíritu de trabajo, calidad, y servicio con el que trabajaba McConnell. En 1929 introdujo una nueva línea de productos que llamó Avon, con tanta aceptación que a los 10 años (1939) el nombre oficial de la Compañía pasó a ser Avon Products, Inc.
VALORES:
MISION:
¿Cómo ha afectado a vuestra actividad tanto a nivel interno y externo la pandemia del COVID-19?
“Hemos tenido que adaptar rápidamente nuestro negocio de venta directa al mundo digital. El envío directo de nuestros productos a través de la venta online ha sido la clave. A nivel interno, poner por delante de todo siempre a las personas, “Staying save- staying connected” nuestro claim interno durante este periodo COVID”.
¿Estáis llevando a cabo el Teletrabajo? ¿Cómo ha sido el proceso de implementación?
“Sí, desde antes de declararse el estado de alarma, todos nuestros equipos, incluido el Call Center, comenzó a teletrabajar. El proceso de implementación fue rápido y se puso en marcha de una manera excepcional gracias a la acción coordinada de todas las áreas implicadas HR, IT, managers de áreas… La seguridad y la salud de nuestros empleados es lo primero y prima por encima de todo lo demás, con ese objetivo trabajamos desarrollando protocolos internos que pudimos poner en marcha rápidamente cuando se decreto el estado de alarma”.
Y a nivel de reclutamiento y gestión del talento, ¿siguen adelante los procesos, habéis seguido contratando personal?
“Sí, los procesos se han seguido de manera virtual con entrevistas online incluso llevando a cabo Assessments Center virtuales. Para nosotros reclutar usando medios digitales no es algo nuevo ya que tratamos en la medida de lo posible la experiencia del candidato sea lo más agradable posible previo al covid. Ya hacíamos entrevistas online para evitar desplazamientos de los candidatos, etc…. Hemos completado todo el ciclo de incorporación en remoto diseñando, incluso onboardings virtuales y a distancia”.
¿Cómo creéis que será el cliente poscovid?
“Más digital seguro. Ahorrar, cuidarse y mantener las medidas de higiene y distanciamiento social serán las características básicas del nuevo consumidor y ahí AVON tiene mucho que aportar a la sociedad, tanto por su modelo de negocio como por la oportunidad de emprendimiento que ofrece a miles de personas en todo el mundo”.
Sois una compañía que apostáis por el talento. ¿Cómo está siendo la experiencia con los profesionales en prácticas y primeros puestos de estudiantes de escuelas como EUDE?
“Llevamos trabajando muchos años con EUDE e incorporando a nuestro programa de prácticas alumnos de esta escuela. Si algo tengo que destacar de estos alumnos es lo grandes profesionales que “ya son” y el compromiso que muestran en todo lo que hacen en AVON. Son parte de nuestros equipos y una pieza clave de ellos ya que intentamos que esté involucrados al máximo en la operativa de los departamentos para que se puedan llevar el máximo de aprendizaje para su futuro profesional”.
Por ejemplo, pudimos hablar con Camila Fernandini, alumna y trabajadora en vuestra compañía. ¿Qué nos puedes decir se su paso por AVON?
“Camila está realizando su prácticas en un área internacional , concretamente en IMED Commercial Operations. Es un área muy analítica donde se analizan planes de marketing, estrategias de precios, márgenes, benchmarks, tendencias de mercado, entre otras variables, en categorías como Body, Toiletries, Face y Fragrance y ella encaja perfectamente en esas funciones. Comprometida, proactiva, autónoma y con ganas de aprender, reúne todo lo que buscamos en los perfiles que hacen prácticas con nosotros. Muy orgullosa de tenerla en AVON”.
En tu opinión y en este momento, ¿Crees que es necesario apostar más que nunca por la formación y por programas de máster como los que impartimos en EUDE?
“Por supuesto, EUDE ofrece a las empresas profesionales muy cualificados y muy en líneas con las necesidades actuales de las empresas”.
AVON y EUDE Business School llevan colaborando juntos desde hace muchos años promoviendo la formación y el empleo. Esperamos que esta estrecha alianza entre ambas instituciones perdure durante mucho tiempo y podamos seguir avanzando juntos.
A la hora de hablar de coaching es fundamental conocer las distintas corrientes de formación a nivel profesional.
En los últimos años, la palabra coaching ha ido ganando un gran protagonismo, ya que son cada vez más los profesionales que se interesan por este campo y deciden desarrollar su carrera en él. A su vez, han ido surgiendo una gran cantidad de confusiones acerca de sus límites y preocupaciones, lo que es y que no es, y la formación y competencias necesarias para desempeñar esta profesión sin que se confunda con los vende-humo que dicen realizar esta actividad.
Dentro del área del coaching, es fundamental conocer las distintas corrientes de formación a nivel profesional. En términos generales, las distintas corrientes de coaching trabajan sobre el eje de la persona como una totalidad, enfocándose principalmente en la parte interior del ser humano, como pilar fundamental para proyectar su hacer en el mundo, y desde allí, conseguir los resultados que se propone.
1 Coaching con PNL Programación Neuro-lingüística
Se considera la disciplina fundadora de todas las demás corrientes del coaching, ya que sin excepción toman sus principios rectores, los adaptan y convierten en otro tipo de modelos. Se fundó en Estados Unidos en la década de los años 70, por Richard Brandler y John Grinder. Dicha corriente trata de un enfoque en la comunicación, desarrollo personal y formas de superación de distintos problemas y desafíos.
Sus fundadores sostienen que existe una conexión entre los procesos neurológicos (neuro), el lenguaje (lingüística), y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia (programación), afirmando que estos se pueden cambiar para lograr objetivos específicos en la vida.
2 Corriente de la escuela norteamericana
Corriente fundada por Thomas Leonard, se basa principalmente en un método que llamó Coaching 5 x 15, es decir, cinco elementos que se relacionan a través de quince competencias, destrezas o aspectos. Las 15 competencias son: Generar conversaciones provocadoras, revelar al cliente a sí mismo, sacar grandeza, ampliar los esfuerzos del cliente, disfrutar a cada cliente, navegar con curiosidad, poner rumbo a lo más importante, reconocer la perfección de cada situación, comunicar claramente, contar lo que percibe, explorar nuevos territorios, ser fan del cliente, saborear la verdad, respetar la humanidad del cliente y diseñar un entorno favorable.
3 Corriente del coaching europeo
Se desarrolló a partir de los postulados de Timothy Gallwey y John Whitmore, quienes pusieron foco en el ser humano y su potenciar interior, fuertemente influenciados por principios de la psicología humanista. Esta corriente se propone: elevar la conciencia, asumir responsabilidad, desarrollar la confianza en uno mismo.
“Un coach no ve a las personas como son, sino como pueden llegar a ser”, dice Whitmore. El coaching de corriente europea hace énfasis en el ser humano, su potencial interior y la posibilidad de elegir una vida mejor. Muchos afirman que está fuertemente ligado a la iglesia católica, apostólica y romana, por lo que en ciertas escuelas incorporan dogmas propios de esa religión.
4 Neurocoaching
Se trata de una de las corrientes más recientes, y viene a dar una gran respuesta al coaching en general en cuanto a base realmente científica se refiere. El neurocoaching, con sus distintas vertientes y corrientes, propone averiguar todo lo que ya saben las neurociencias y conectarlo con los procesos que hacen las personas al lograr o no sus objetivos, metas y anhelos.
Como punto de partida histórico, se conoce los aportes del doctor Paul Brown, creador del modelo llamado “neuro conductual” (NBM) y del modelo de integración de los sistemas organizacionales. Con extensa trayectoria en distintos continentes, especialmente Estados Unidos, Asia y Europa, su postulado promueve que es posible ayudar a las personas a lograr resultados extraordinarios si saben cómo conducir estos impulsos apoyados en las funciones del cerebro.
Todas las corrientes tienen su validez y funcionan siempre que se las imparta profesionalmente, con el tiempo apropiado de estudio y profundización. Desde EUDE Business School queremos aportar nuestro granito de arena y formar profesionales capacitados para gestionar el capital humano, por ello, con nuestro Máster en Coaching podrás convertirte en el líder que las organizaciones están buscando.
Todos los años la rotación de personal es uno de los grandes problemas a los que tienen que hacer frente las empresas.
El fenómeno de la rotación de personal, es una de los problemas más importantes y graves de muchas empresas, ya que no solo afectan a la empresa como negocio, sino que también deja huella en los empleados ya que pierden a uno de sus compañeros. Al principio, es difícil que falte uno de los miembros de un equipo, sobre todo, la dificultad se encuentra en volver a conseguir el mismo ritmo y ambiente de trabajo previo.
Para evitar este tipo de situaciones, las empresas tienen que mostrar que son buenos lugares para trabajar y ser transparentes de cara al talento, evitando así que se produzca una alta rotación entre los trabajadores. Si los empleados ven en la empresa una alta rotación de personal, es probable que se lleven una mala impresión de la compañía y como consecuencia, se verá afectada la imagen de dicha marca.
¿Qué es tener un alto índice de rotación en la empresa?
A la hora de hablar del índice de rotación de personal, nos estamos refiriendo al índice que mide cuánto tiempo permanecen los empleados en una organización, y con qué frecuencia tienen que ser remplazados. Cada vez que un trabajador decide abandonar la empresa, el nivel de rotación aumenta.
Desde los departamentos de Recursos Humanos tienen que ser muy conscientes y saber cuáles son las variables a considerar en el reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal de nuevo ingreso. Y con estos factores aproximar el coste real que genera la sustitución de sus colaboradores, además de tener en cuenta aquellos gastos que pueden impactar directamente en la experiencia de sus clientes.
Una de las principales causas por las que los trabajadores dejan una empresa es porque no pueden cumplir sus aspiraciones. Sienten que no se encuentran realizados o que no están creciendo profesionalmente, es por eso, que terminan cansándose y buscan otra oportunidad. Hoy más que nunca, los empleados buscan sentirse identificados con el propósito de la empresa en la que trabajan.
Principales problemas de una alta rotación
Cambios en la productividad
La productividad de la compañía puede verse afectada por la rotación laboral de diferentes formas. Por ejemplo, el hecho de que una persona deje una compañía conlleva abrir un proceso de selección para encontrar a la persona ideal para su puesto. Normalmente, estos procesos suelen tardar días, semanas o hasta meses, dependiendo de la eficiencia la estrategia de reclutamiento que se lleve a cabo.
Costes asociados
Los costes de una alta rotación laboral pueden llegar a ser muy elevados, y esto es un problema para cualquier empresa. Hay que tener en cuenta, que no sólo existe el coste del posible despido en el caso de rotación involuntaria, sino de un nuevo proceso de selección y una nueva formación para el trabajador.
Mantener y gestionar el talento en las organizaciones es un trabajo que exige mucho esfuerzo y profesionalidad. En EUDE Business School sabemos que los departamentos de Recursos Humanos son fundamentales para el funcionamiento de las empresas, por ello, con nuestro Máster en Dirección de Recursos Humanos, queremos brindarte la posibilidad de especializarte en una de las áreas más importantes para cualquier compañía.